75 millones de dólares por la mayor adjudicación de obra pública a una petrolera en 2006

75 millones de dólares por la mayor adjudicación de obra pública a una petrolera en 2006

Una llamada anónima fue el antecedente a la última filtración de documentos aportada a Diario Rombe y que vincula a Teodoro Obiang Nguema con la adjudicación de contratos públicos en el sector del petróleo, la construcción y la exportación de madera.

Un pendrive con más de 200 archivos, entre informes, contratos, acuerdos y cartas auténticas, fue aportado por “Sergei” (nombre ficticio) quien asegura ser parte de un conglomerado de empresarios que perdieron millones de dólares en negocios invertidos en Guinea Ecuatorial y que fueron a parar a la familia del dictador a través de coacciones, intimidaciones y amenazas.

Además, figuran documentos judiciales sobre uno de los mayores escándalos de corrupción conocido como el caso “General Work”, actividades del hermano del dictador, Armengol Ondo Nguema, entre otros documentos que comprometen a miembros de la familia Obiang y que Diario Rombe irá publicando en las próximas semanas.

 

Una mujer clave en los negocios del país y desconocida para la opinión pública

 

A finales de los 90 llegó a Guinea Ecuatorial invitada por el presidente ecuatoguineano Lydia Grunitzky, una empresaria etíope, discreta, astuta, inteligente y vinculada a la poderosa familia presidencial del ex presidente togolés Nicolas Harry Grunitzky (1963-1967) que le permitió acceder sin inconvenientes al círculo más cercano de Teodoro Obiang. Dicho sea, que se desconocen las circunstancias que los unieron, “esa información nunca trascendió en el círculo de inversores que se encontraban en el país”, sostiene Sergei.

Transcurría el año 2002 cuando el gobierno ecuatoguineano buscaba inversores extranjeros para administrar los principales puertos de la capital económica del país. “Algunos colegas, que se encontraban en Guinea Ecuatorial en aquellas fechas, tuvieron la oportunidad de realizar negocios directamente con Teodoro Obiang bajo la influencia de aquella mujer”, cuenta Sergei.

Gracias a la red de contactos de Grunitzky y su habilidad para los negocios, una delegación francesa del poderoso grupo Bolloré —el holding industrial propiedad del multimillonario francés Vincent Bolloré— aterrizó en la capital del país en un avión privado. Tres fuentes bajo condición de anonimato que colaboraron con esta investigación periodística aseguraron a Diario Rombe que “la llegada de ese grupo en un avión privado bajo la influencia de Grunitzky, despertó la atención del hijo del dictador ecuatoguineano, Teodoro Nguema Obiang Mangue”.

La presencia del holding francés en el país fue percibida por “Teodorín” como una amenaza que contravenía sus intereses personales. Aprovechando la ausencia del dictador que se encontraba en un viaje privado en Francia, la familia presidencial de la esposa del dictador activó un fuerte dispositivo militar para forzar la salida de Grunitzky de Guinea Ecuatorial. “Fue un momento muy difícil para muchos inversores que fueron testigos de ese acontecimiento”, recuerda Sergei.

Una llamada de la empresaria al dictador Obiang impidió su inminente deportación. Grunitzky llamó a Obiang Nguema informándole sobre su detención domiciliaria y deportación inminente”, relatan las fuentes. Como consecuencia de ese incidente, el entonces director del Grupo Bolloré abandonó Guinea Ecuatorial.

Por su parte, Grunitzky se mantuvo en el país hasta finales del año 2010 cuando tuvo que salir siendo amenazada y acosada no sólo por miembros de la familia de la primera dama Constancia Mangue, sino también por la presión del entonces Primer Ministro del Gobierno, Ignacio Milan Tang  —ahora, presidente del Consejo de la República de Guinea Ecuatorial — porque su hija que tenía una relación sentimental con un constructor belga —llegado a Guinea Ecuatorial por mediación de Grunitzky— quería hacerse con el control de la empresa constructora. “No era novedoso escucharlos amenazar a los inversores con frases como, este es nuestro país, si no te gusta, puedes irte”, lamenta Sergei ante las dificultades que tienen los inversores extranjeros para realizar negocios en Guinea Ecuatorial.

 

El mayor contrato de la historia petrolera de Guinea Ecuatorial

 

Durante los trabajos de exploración que realizaba la compañía francesa TotalFinaElf (ahora Total SA) en el Bloque E (ahora Bloque R) la plataforma colapsó y la empresa decidió abandonar el proyecto por las escasas probabilidades de encontrar reservas petrolíferas bajo ese bloque. Fue entonces, a principios de 2003 con campos de petróleo disponibles para ofertar, cuando Obiang pidió a la empresaria etíope que consiguiera una compañía extranjera con suficientes recursos humanos y financieros para explorar los bloques disponibles.

Grunitzky aprovechó su viaje a los Estados Unidos donde asistiría a una conferencia sobre petróleo acompañada por el equipo de Obiang para reunirse con diferentes empresarios, entre ellos, el político y empresario sudafricano Tokyo Sexwale, fundador de Mvelaphanda Group. De acuerdo con el relato de Sergei: “Grunitzky informó a Tokyo Sexwale sobre las oportunidades de negocios en el sector petrolífero de Guinea Ecuatorial”. Sexwale mostró su interés y predisposición de visitar Guinea Ecuatorial, así como otros países como Sudán, Angola y Gabón.       

La visita de Tokyo Sexwale a Guinea Ecuatorial para explorar oportunidades de negocios con el gobierno de Obiang se produjo en abril de 2003 junto a una delegación compuesta por las principales empresas bancarias, petroleras, constructoras e incluso un alto funcionario del Ministerio de Comercio de Sudáfrica. Con la coordinación de Grunitzky la delegación sudafricana se reunió con el dictador ecuatoguineano a quien trasladaron el interés de adquirir un campo de petróleo en Guinea Ecuatorial. Según diferentes fuentes consultadas por Diario Rombe, el presidente prometió asegurarse de que los sudafricanos obtuvieran un bloque” y como consecuencia de la intervención y mediación de Grunitzky, el Grupo Mvelaphanda adquirió una participación en las operaciones de Repsol en Guinea Ecuatorial.   

Un año después de la visita de los sudafricanos, el 2 febrero de 2004 Alan Mckellar Stein, Peter Dolan y Jonathan Mark Taylor fundaron la compañía de petróleo y gas en alta mar Ophir Energy Plc. Poco después Tokyo Sexwale reunió en Sudáfrica a Lydia Grunitzky y al cofundador Alan Mckellar Stein. Fuentes extraoficiales de funcionarios que trabajaron durante aquel periodo en el Ministerio de Minas sostienen que “Alan entregó a Grunitzky su ‘curriculum vitae’ y le preguntó si les ayudaría a que Ophir Energy Plc entrará en los mercados petrolíferos de Guinea Ecuatorial, Nigeria y otros países africanos”.

A pesar de que se trataba de una empresa nueva sin una trayectoria internacional reconocida en el sector 75 millones de dólares por la mayor adjudicación de obra pública a una petrolera en 2006petrolífero para la que, según una fuente próxima al gobierno ecuatoguineano “era prácticamente imposible que el régimen de Obiang les concediera una licencia de explotación”, “Ophir era una aspirante a empresa de petróleo y gas que no tenía antecedentes en perforación, exploración y sin historial de tenencia de bloques”.

Los documentos que Sergei entregó a Diario Rombe revelan que, Grunitzky firmó un acuerdo con Ophir Services (Pty) Ltd, una subsidiaria de Ophir Energy Plc. Según el acuerdo, la empresaria etíope se encargaría de influir en la decisión del gobierno ecuatoguineano para que le adjudicara el Bloque R a la compañía en ciernes. Una de las fuentes consultadas reveló: “Obiang Nguema le dijo a nuestra colega Gruntzky que si la petrolera Ophir estaba dispuesta a pagar un bono de 50 millones de dólares al estado les adjudicaría el contrato”. Fue entonces cuando Lydia Gruntzky propuso a los directivos de la petrolera que hicieran una oferta. 

En la ronda de licitación organizada por el gobierno ecuatoguineano Ophir Energy Plc sorprendió al régimen de Obiang con una oferta histórica de un bonus (signature bonus) de 75 millones de dólares por la firma del contrato, una cantidad sin precedentes en la trayectoria petrolera del país por la que ganó el Bloque R. 

Mientras en países como Gabón o Angola, las petroleras extranjeras pagaban un bonus que ascendían entre los 100 y 500 millones de dólares para explorar un área de trabajo, en Guinea Ecuatorial antes de la llegada de Grunitzky, las empresas extranjeras ofrecían un “Carry Over” de 5%. Con la fórmula de Grunitzky, las petroleras extranjeras empezaron a ofrecer al gobierno ecuatoguineano un “Carry Over” del 20% en los contratos de producción compartida.

El 4 de marzo de 2006, el gobierno ecuatoguineano firmó el tan esperado contrato de producción compartida del Bloque R PSC con la petrolera Ophir Energy Plc que se hizo con el 80% de la producción, mientras el estado ecuatoguineano a través de Gepetrol, se quedó con el 20%. Según un escrito firmado por el entonces ministro de Minas, Industria y Energía, Atanasio Ela Ntugu Nsa, los 75 millones de dólares fueron transferidos a la cuenta del Tesoro Público de Guinea Ecuatorial en el banco alemán, Commerzbank el 22 de mayo de 2006.

 

El informe anual de Ophir Energy en 2006 explica que “bajo un arreglo de relación estratégica Ophir adquirió los negocios de gas y petróleo de Mvelaphanda, y Mvelaphanda acordó trabajar exclusivamente con Ophir en proyectos de operaciones de exploración y producción en todo el mundo”. A raíz de ese acuerdo Mvelaphanda Group se convirtió en el principal accionista de Ophir Energy Plc y Tokyo Sexwale fue nombrado presidente no ejecutivo de la compañía de petróleo y gas hasta mayo de 2009 cuando dimitió para incorporarse en el gabinete del gobierno sudafricano.

En mayo de 2019, PT Medco Energi Internasional Tbk compró Ophir Energy Plc en un acuerdo valorado en 408,4 millones de libras (517,6 millones de dólares).
El final de Grunitzky en Guinea Ecuatorial

 

A partir de 2007, el Viceministro de Minas, Industria y Energía, Gabriel Mbega Obiang Lima —ahora, Ministro de Minas e Hidrocarburos— empezó a liderar las futuras relaciones entre Ophir Energy y el gobierno de Guinea Ecuatorial. “Para asegurar el control de todas las negociaciones que lideraba Grunitzky, el hijo del dictador inició una campaña para desprestigiar a la empresaria etíope”, aseguran varias fuentes.

En algunas ocasiones, tratada como una lobbista influyente en el círculo más cercano del dictador ecuatoguineano, Grunitzky fue perseguida y amenazada por los miembros de la familia del dictador, sobre todo, por haber provocado la interrupción de las negociaciones que el entonces director General de GEPetrol, Cándido Nsue Okomo, estaba negociando con una empresa petrolera británica-nigeriana conocida como Energy Equity Resources (EER) para adjudicar el «Bloque R» (entonces «Bloque E»).                    

Según fuentes con amplios conocimientos, el dictador y su hijo Gabriel Mbega Obiang Lima estaban al corriente de las negociaciones secretas que la familia de la esposa del dictador estaba tratando de cerrar a cambio de presuntas suculentas comisiones.   

Cuatro años después Gabriel Mbega Obiang Lima había conseguido apartar a Lydia Grunitzky del panorama empresarial del régimen. Según las declaraciones del propio sucesor de Grunitzky en Guinea Ecuatorial en un escrito al que ha tenido acceso Diario Rombe, “el señor Gabriel Obiang se negó a negociar con Ophir Energy si la Sra. Grunitzky estaba involucrada. Además, la proximidad de Ophir Energy con el ministro Gabriel Mbega Obiang Lima, determinó que el gobierno adjudicará presuntamente a la petrolera seis bloques más por menos de 2 millones de dólares la totalidad. Lo que supone una concesión aventajada respecto a las dimensiones del área y al precio final ya que de haber sido un proceso de adjudicación regular a Ophir Energy le habría correspondido pagar por cada bloque millones de dólares en concepto de “signature bonus”. 

La adquisición del Bloque R en Guinea Ecuatorial, permitió a Ophir Energy entrar en la bolsa de valores de Londres, Reino Unido convirtiéndose en una de las empresas más grandes y ricas del continente africano. Otros países han confiado en él principalmente por su presencia en Guinea Ecuatorial. En un acuerdo valorado en £ 408,4 millones ($ 517,6 millones), Ophir Energy fue adquirida en mayo de 2019, por MedcoEnergi, una petrolera del sudeste asiático que cotiza en la Bolsa de Valores de Indonesia y opera en tres segmentos comerciales clave: petróleo y gas, energía y minería.

En la visita de Tokyo Sexwale a Guinea Ecuatorial, el empresario viajó con otro socio sudafricano, Olaf Walter Hennig, fundador de Palladino Holdings Ltd. La empresa de Olaf Walter aparece involucrada en un presunto escándalo de corrupción publicado que recogió la agencia Reuters en un artículo publicado en 2017. 

Según la prensa, el hijo del fallecido ex primer ministro Gabones, Samuel Mebiane fue condenado a 2 años de cárcel por violar la Ley de Prácticas Corruptas en el Extranjero de Estados Unidos de America relacionado con el soborno de funcionarios africanos para obtener contratos públicos. Cuando sucedieron los hechos, Samuel Mebiane trabajaba como consultor de Palladino Holdings Ltd, fundada por el inversor sudafricano Olaf Walter Hennig y registrada en las Islas Turcas y Caicos en 2003.
 
Cuando Hennig fue presentado a Gabriel Mbega Obiang Lima, según ha sabido Diario Rombe, se estableció una relación de amistad que se fortaleció con la presunta firma de numerosos negocios.  Como consecuencia de esa relación amistosa, el viceministro de Minas y Energía habría ofrecido al empresario sudafricano, Olaf Walter Hennig la administración del puerto de Luba. Así fue como Walter Henning trajo a Guinea Ecuatorial el Grupo Lonhro para administrar el puerto de Luba del que Diario Rombe detallará cómo se realizaron las negociaciones.    

3 Comments

  1. Yo no creo que sean ineptos. El mal nos hace ciegos. Ellos no aman al pueblo y todo lo que se hace sin amor sale como sale. Hasta te dicen que hay que estudiar lo que amas, hay que trabajar en lo que amas. Si no amas, no puedes preocuparte por nadie. Saben que no les faltara nada y los recursos naturales del pais les pertenecen. Nunca han tenido presente el impacto positivo que dichos recursos podria tener en la poblacion general. Aun nos vamos a camerun a estudiar, buscar la sanidad, cebolla, yuca, etc. El pais se llena ya de jovenes delincuentes. A quien eso afecta? seguro que a todos menos a ellos. Esa es la linea de ideas de ese gobierno. ¨hacer el mal y evitar el bien¨

Deja un comentario

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Artículos similares.