El Grupo Alemán recomendó al Gobierno cerrar BANGE y abrir otro ante los constantes fraudes

El Grupo Alemán recomendó al Gobierno cerrar BANGE y abrir otro ante los constantes fraudes
El Grupo Alemán recomendó al Gobierno cerrar BANGE y abrir otro ante los constantes fraudes
Una delegación Alemana en Malabo junto al Presidente Obiang

Cuando el dictador Teodoro Obiang Nguema accedió al poder mediante un Golpe de Estado a principio de los años 80, desplegó a su equipo de colaboradores para la búsqueda de entidades financieras extranjeras que colaboraran con ellos, fraguándose gran parte de esos primeros contactos en España, Francia y Luxemburgo.  La función de estos delegados fue  la de promover inversiones petrolíferas, como también la coordinación de la explotación del petróleo en su estado de auge.

Entre los enviados por Obiang Nguema, podemos citar por ejemplo a Crisantos Ebe Mba actual Presidente del Consejo de Administración nombrado por Decreto Presidencial Nº2218 de 28 de octubre de 2010, sin el consentimiento del Grupo Alemán; Felipe Hinestrosa Ikaka; Jesús Mba Bela (ex Jefe de protocolo quien ha actuado también como apoderado de Obiang) y Ricardo Mangue Nfubea ex Primer Ministro del Gobierno, para sumarse más tarde Melchor Esono Edjo; Candido Muatetema Rivas y Miguel Abia Biteo.

Creado en 2006, BANGE funciona como un coto privado de la familia presidencial y de sus colaboradores más cercanos, habiendo servido a los mismos durante muchos años para realizar sus negocios de carácter más reservado. Entre sus cofundadores se encontrarían Martin Crisantos Ebe Mba; Melchor Esono Edjo (sobrino de Obiang); Miguel Abia Biteo (Q.E.D.) y Candido Muatetema Rivas (Q.E.D.), sucediendo el fallecimiento de estos últimos dos bajo muy extrañas circunstancias.

El capital inicial del banco fue de 12.000.000.000 de FCFA que fue despilfarrado en gastos “a menudo mal juzgados” y contó desde su inicio con diversos accionistas, entre los que actualmente se encuentran diversas sociedades y pequeños inversionistas miembros de la familia del dictador, tales como Pastor Hassan Obiang Mangue y Justo Obiang Mangue, hijos de Teodoro Obiang.

Según varios medios de comunicación y miembros de la oposición guineana, BANGE es una entidad financiera que funciona como un aparato para el blanqueo de capitales desde el interior hacia el exterior del país, dedicándose también a la captación de inversionistas en paraísos fiscales para después ayudarles a ingresar ese dinero en entidades como el mismo Banco Nacional de Guinea Ecuatorial. Aunque BANGE es presentada ante la opinión pública nacional e internacional como una entidad estatal -lo que por estatutos sí es-  funciona en la realidad como una firma privada al servicio de la dictadura de Obiang.

El pasado día 7 de Mayo de 2017 Diario Rombe publicó una carta firmada por el entonces Ministro de Hacienda, Melchor Esono Edjo, a la que ha tenido acceso este mismo medio mediante la filtración de diversos correos que contienen información relevante de las actividades de BANGE. En ese documento (visualizar respaldo documental 1), se constata, como hemos señalado en aquella publicación, que existen y han existido siempre divergencias entre COBAC, órgano regulador de las actividades bancarias de África Central y los gestores del Banco Nacional de Guinea Ecuatorial, producto del actuar irregular y en muchas ocasiones efectivamente delictivo, de esta institución.

El Grupo Alemán recomendó al Gobierno cerrar BANGE y abrir otro ante los constantes fraudes
Delegación Alemana junto al Primer Ministro del Gobierno, Ignacio Milam Tang

Recordamos a los lectores de Diario Rombe que BANGE tuvo como primeros socios a un grupo de inversores filipinos (hablaremos de su salida en un artículo especial), quienes dos años después traspasarían o venderían sus acciones a la portentosa banca African Development Corporation (ADC), quienes llegaron a Guinea Ecuatorial de la mano del entonces Embajador Candido Muatetema Rivas, convirtiéndose así en el segundo accionista mayoritario de BANGE tras la firma del contrato de accionista el 16 de diciembre de 2008.

El 19 de julio de 2010, el Banco alemán escribió una carta de agradecimiento a Candido Muatetema Rivas para informarle de la exitosa Asamblea de BANGE bajo la presidencia del Ministro José Ela Oyana y por haber mediado en la reestructuración y establecimiento del nuevo Banco Nacional de Guinea Ecuatorial. Le recuerdan que “sin usted nosotros no estaríamos en Guinea Ecuatorial” (visualizar respaldo documental 2).

Los agradecimientos del ADC –African Development Corporation– al fallecido embajador de Guinea Ecuatorial en Alemania, estaban justificados: En un documento de carácter confidencial que se encuentra en nuestro poder (visualizar respaldo documental 3), se revela que, antes de la reestructuración y la inversión de 1,750 millones de Fcfa del Grupo Alemán a finales del año 2008, el Banco de Teodoro Obiang Nguema era prácticamente insolvente, es decir, desde su fundación y durante un extenso periodo, se produjeron significativas pérdidas consecuencia de las equívocas operaciones de la Administración. 

Por alguna razón el grupo filipino se desmarcó por completo como accionista del Banco Nacional de Guinea Ecuatorial. Según el mismo documento (2) al que hemos hecho alusión, el Grupo alemán informó a Candido Muatetema Rivas de las constantes “violaciones de las regulaciones de COBAC, que culminó en un conflicto con el Banco Central y donde BANGE estuvo cerca de perder su licencia bancaria”. 

“Insuficientes capacidades gerenciales y personal sub-cualificado”, en estos términos definió el grupo inversionista alemán al banco a cargo de la cúpula gubernamental. Claro está que, la gran mayoría de los empleados de la entidad financiera son reclutados en los pueblos natales de los miembros del régimen, donde muchos no logran mantener un diálogo en español estructurado y coherente, por tanto, era imposible que se desenvolvieran correctamente en un ámbito profesional de esta envergadura donde la comunicación era un factor esencial.

El reporte sobre la situación de BANGE, revela información preocupante donde se constata la existencia de un personal incapaz de cumplir sus funciones, como así también una falta de políticas internas, manuales, procedimientos y controles, que propiciaron el fraude y un caso de corrupción de un nivel nunca visto antes en una entidad financiera.

Así, se abrió un banco cuyo equipo operativo consistía en un grupo de personas dedicadas a conceder préstamos a dirigentes del Gobierno y a realizar transferencias al exterior en forma automatizada, sin nunca alcanzar un entendimiento de dichas transacciones ni seguir políticas de seguimiento financiero alguno a las salidas de dinero, las cuales jamás retornaron. Con todo el poder económico que tuvo en ese entonces nuestro país, el que debía ser uno de los proyectos base de la economía nacional, trabajaba, tal como fue documentado, con una  “infraestructura de computación anticuada, con entradas manuales derivando en errores de contabilidad”

El Grupo Alemán recomendó al Gobierno cerrar BANGE y abrir otro ante los constantes fraudes
La Delegación Alemana junto con el Presidente del tribunal Constitucional

Antes de realizar la peligrosa inversión que más tarde lamentarían, tal como se expresa en el documento titulado “Due Diligence” (visualizar respaldo documental 4), ADC ordenó -de forma paralela-  una investigación al Banco de Obiang Nguema, previa a la firma del contrato. Esto, con el fin de conocer el real estado de la entidad financiera. Los resultados fueron desastrosos, pues se encontraron, tal como se explica en el mencionado análisis, con “unas cuentas anuales y cifras muy poco claras”, haciendo notar además que, “las cifras y cuentas son los componentes claves del negocio bancario, pero BANGE no es capaz en lo absoluto de proveer ninguna cifra fiable”.

El informe es concluyente y proyecta con claridad la situación de un banco que debiera detener sus operaciones. El Grupo alemán constató la falta de conocimiento por parte de BANGE “sobre la situación financiera y los riesgos claves del banco”, determinándose también que: “los auditores no pueden trabajar con las cifras actuales de la empresa y piensan que no podrán terminar su audición sino hasta finales de 2009, las cuentas no se pueden firmar”.  Incluso, en este mismo documento se revela que la COBAC solicitó en dos oportunidades a BANGE una reacción de su parte: “ya a mitad del año pasado que tome previsiones, pero no hubo reacción en lo absoluto por parte del gerenciamiento”. 

ADC detectó serios problemas con varios pagos, incluyendo un cheque  fraudulento de 175,000 euros que no había sido registrado -todo ello con el conocimiento del mismo Dictador-. “La gran mayoría del equipo de BANGE no está cualificado. Todos están motivados, pero falta de experiencia y conocimientos para dirigir un banco”, expresa el informe, añadiendo que, “los procesos de aprobación de créditos son débiles y ni siquiera se han seguido las reglas sobre límites de crédito de COBAC, se incumplen constantemente, por ejemplo, préstamos a Directores”. 

Dentro de otras de las fallas encontradas  por el Grupo alemán, están, “la falta de control sobre la calidad y fiabilidad de la cartera de préstamos” y la falta de organización, donde la “documentación de contratos está viciada, muchos contratos clave/guías ni siquiera están accesibles en el banco”. En síntesis, “no hay contratos con clientes” -sentencia ADC. 

La investigación previa a la inversión millonaria del Grupo alemán concluyó que “es imposible continuar dirigiendo el banco en la forma en que se ha hecho hasta ahora, se debe poner un freno las operaciones a fin de comenzar inmediatamente con las restructuraciones”, aunque reconocen que reestructurar el desastre provocado por la familia de Obiang Nguema “llevará mucho tiempo y más dinero de lo esperado ya que el banco no está funcionando de una manera estable”. La recomendación fue clara: “ADC no puede entrar al banco bajo las condiciones actuales -La Due Diligence mostró significantes fallas y comportamiento fraudulento en BANGE”.

El Grupo Alemán recomendó al Gobierno cerrar BANGE y abrir otro ante los constantes fraudes
Candido Muatetema Rivas junto con la Delegación Alemana

Las posibles soluciones expresadas en el documento Due Diligence para la supervivencia del Banco Nacional de Guinea Ecuatorial, según consta entre los centenares de documentos filtrados a Diario Rombe, fueron los siguientes: Cerrar el banco y crear uno nuevo junto a ADC en vez de BoC (deshacerse de los viejos pasivos); los viejos accionistas reestructurarán el banco con ayuda de ADC como consultor, pero no como accionistas; ADC recibiría una parte mayoritaria desde el comienzo para poder reestructurar BANGE bajo el control completo del Grupo alemán -y por último- condicionar la firma del contrato a la audición de Deloitte, una regla necesaria para la cooperación entre las dos entidades. Sobre este último punto nos encontramos estudiando en este momento un correo electrónico firmado por el Director Financiero del Banco, Rafael García Rodríguez, titulado, “Modificación de los resultados 2009/2010”.

1 Comment

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Artículos similares.