
Cuentan que un diplomático chino dijo una vez: «CHINA SER PAÍS GRANDE Y TENER PEQUEÑO PROBLEMA COMO GUINEA ECUATORIAL, PERO GUINEA SER PAÍS PEQUEÑO Y TENER GRANDE PROBLEMA COMO CHINA»
Ayer una asistente, pidió el micrófono y contó que una vez escuchó una noticia en nuestros medios de comunicación en la que se dijo textualmente: «HAN MUERTO DOS GUINEANOS Y UN ANNOBONÉS»
Las dos Citas anteriores, representan algunas de las razones por las cuales LA CASA DE CULTURA DE REBOLA en su agenda de actividades de este mes de SEPTIEMBRE propuso está charla invitando a un ponente de cada grupo étnico, así es como se juntó a un: CRIOLLO, BISIÓ, ANNOBONÉS, NDOWE, BUBI Y FANG, que expusieron mecanismos necesarios para mejorar la convivencia entre las etnias que conviven a diario.
El público participó expresándose y no sólo se habló de las dificultades existentes de convivencia sino de las soluciones a dicha convivencia.
Las palabras que más se oyeron fueron: HABLAR, RESPETO, TERRITORIO, MINORÍAS, MAYORÍAS, IGUALDAD, INDIOSINCRACIA, COMUNIDAD, VALORES CULTURALES, DIÁLOGO, UNIDAD…
Los ponentes abrieron el debate explicando qué entienden por convivencia:
LETICIA JONES (Representante CRIOLLO).
A la comunidad CRIOLLA, no la identificó como una etnia sino como una Cultura. Reconoce que ha habido un cambio desde la época colonial de la cual pertenecen los CRIOLLOS, respecto al resto de las comunidades.

LOS CRIOLLOS representaban a la parte burguesa en la época colonial. Se les conocía como FERNANDINOS. Marcaban diferencia con ciertos criterios educativos; en cuanto a formación, cultura, modales… Al tener un estatus diferente, se casaban entre ellos y era muy difícil esa interacción cultural, aspecto que a día de hoy ha cambiado totalmente. La generación actual de los CRIOLLOS a la que pertenece ella ya se casan con el resto de las comunidades, situación que antes era impensable.
Esta comunidad es de las más reducidas, muchos emigraron a países de occidente y actualmente en Guinea Ecuatorial los que quedan, dijo LETICIA que no cree que lleguen a 100 (CIEN). En su mayoría son jóvenes. Jóvenes que crean familias con los FANG, BUBIS, NDOWES… Eso es sinónimo de una buena convivencia interétnica.
CONSTANTINO NGUEMA MANSOGO (Representante FANG).
Su grupo representa a la gran mayoría de la población Ecuatoguineana.
Dijo que para una buena convivencia interétnica, no hay nadie mejor que el FANG que puede entender el concepto de la cohabitación porque ellos son los que más han migrado de unas zonas a otras.

Aclaró que aunque al grupo FANG, se le conozca como un solo grupo, en realidad están compuestos por un conjunto de clanes en la que las subdivisiones son tan numerosas que esa particularidad no se da en ninguna otra etnia.
Afirmó que la divergencia tribal, enriquece a nuestro territorio, porque cada una de las tribus que componen GUINEA ECUATORIAL contribuyen en las mejoras de nuestro territorio ya que se ha demostrado por diversos estudios, que los pueblos que viven mixtos con una diversidad cultural son más ricos, más prósperos, comparados a los pueblos que viven aislados del resto del mundo.
Para el FANG, la cohabitación interétnica es bastante importante cuando somos capaces de respetar las identidades culturales de cada uno de los pueblos que forman GUINEA ECUATORIAL.
ARMANDO IKAKA (Representante NDOWE).
Comenzó explicando el significado de NDOWE, separando las dos palabras que la componen: “NDO” que significa cogido y “WE” que significa nosotros.

El pueblo NDOWE es un grupo solidario. Dijo que la convivencia es una melodía provocada por un guitarrista en la que ninguna nota debe sobresalir más que la otra y la obligación del guitarrista es hacer lo posible para que haya una buena armonía entre las notas y si una sobresale habría que afinar de nuevo la guitarra.
CARLOS NVO BORIESA. (Representante BUBI).
Su condición de tener un primer apellido FANG y el segundo BUBI, le permitió ponerse como modelo de convivencia interétnica.
Explicó que convivir significa “VIVIR CON…”

Recordó que por circunstancias distintas en la vida, en ocasiones nos vemos obligados a vivir con gente que viene de otras zonas, con otras costumbres, otros principios y por eso hay que buscar fórmulas para reducir al mínimo la conflictividad que puede venir de la injerencia y optar por cultivar el enriquecimiento que puede surgir entre varias etnias que conviven.
HERMINIO TREVIÑO SALAS ó “NANAY MENEMÔL” (Representante ANNOBONES).
Dijo que la convivencia es la cohabitación en la que dos elementos se respetan mutuamente.

HERMINIO TREVIÑO SALAS ó “NANAY MENEMÔL” (Representante ANNOBONES).
Ninguno de esos elementos debe menguar la existencia de otro ser, sino mas bien hacer fluir un intercambio cultural, en la que ha de reinar el entendimiento porque si no existe respeto mutuo, nunca habrá buena convivencia.
CECILIA BONTÚ “BIULÉ” (Representante BISIÓ).
Personalmente ella representó un modelo de convivencia intercultural ya que fusiona español y guineano. Su padre es ESPAÑOL y su madre BISIÓ.

Puso de ejemplo que para sacar un buen plato de la cocina a la mesa se requiere que esté preparado con todos los ingredientes necesarios para que este tenga la aceptación de los invitados a la mesa.
Invitó a que no se utilice la vía de la crítica, la discriminación y apeló al diálogo cuando surgen desacuerdos y no los continuos escándalos y discusiones que se dan a diario entre nuestras comunidades. Insistió en que es necesario que haya más diálogo. Solo con el diálogo se puede solucionar esas diferencias vecinales sin tener que llegar a otras esferas.
OBSERVACIONES:
Para quien no pudo asistir al acto, AGENDA CULTURAL se lo ofrecerá el próximo Jueves a las 20:00 en el Canal nacional de TVGE.
Fuente: Grupo Dieciseisnovenos
5 Comments
Mi país nunca ha sido especialmente xenófobo o racista, crecí en malabo, donde casi siempre ha habido una destacada colonia de nigerianos, por no mencionar que la mayoría de mis profesores han sido españoles. pero claro en estos ultimos 15 años ha habito un goteo constante de inmigración ( en su mayoría clandestina) y la incompetencia de nuestro ministerio del interior ha hecho que la población inmigrante de guinea sea del ·33% ,es decir, un tercio de la población total. En un país tan poco poblado y con una muy baja densidad demográfica, la población local se mosquea y empieza a aflorar la xenofobia y el rechazo y la incapacidad e incompetencia de las autoridades a la hora de realizar un control eficaz de la inmigración, desemboca en las famosas redadas y los tratos inhumanos hacia estos inmigrantes, que son un auténtico crimen hacia los derechos humanos y los derechos de los inmigrantes.
Yo soy de la opinión de que la inmigración es buena para todos los países, si se realiza de forma razonable y eficaz, enriquece a todos los países (sus sociedades), tanto a los de acogida, como a los de origen. Sin embargo la inmigración que se registra en Guinea, es cuanto menos preocupante. Hace escasos meses que salí de Guinea y puedo afirmar que, según mi apreciación el 30-33% de la población del país es inmigrante, en un país con aproximadamente 850 mil habitantes, cifra arriba cifra abajo, es muy pero que muy preocupante que se registre esta tasa de inmigración. Y puedo asegurar que ante este hecho la xenofobia está a la orden del día, tanto por medio de las autoridades como de la población local. En un país donde nadie vela por los derechos de nadie y en el que la intimidación chantaje y extorsión están a la orden del día, en cuestión de unos cinco o seis años empezarán a llegar noticias de enfrentamientos abiertos entre inmigrantes y ciudadanos locales, puesto que muchos inmigrantes ya están empezando a responder con el mismo trato que se les dispensa. Incluso España, que está entre los diez países que mayor inmigración ha recibido en estos últimos 25 años, la inmigración constituye apenas el 10-12% de la población total.
La inmigración está empezando a ser un problema para la sociedad de Guinea, a los inmigrantes (casi siempre a los de África occidental y central) se les trata peor que a la basura, he visto palizas inhumanas en plena calle, a plena luz del día. Creo que este diario, además de condenar el trato hacia los inmigrantes (sobretodo en Bata), debería exigir al dictador y su corte que encuentren una solución, en mi humilde opinión una inmigración del 30-33% es una auténtica barbaridad sobretodo en una dictadura en la cual la población no está debidamente censada, organizada ni distribuida deforma eficaz. En una sociedad donde la desigualdad social es un cáncer este alto nivel de inmigración agrava aún más si cabe la enfermedad
muchos guineanos, entre ellos varios agentes del orden, al sentirse frustrados por la situación social y económica que atraviesan (cosa que no les justifica) pagan sus frustraciones con los inmigrantes. Me pregunto hasta qué punto esta situación es sostenible.
PD: por supuesto, esta es solo mi apreciación y a lo mejor los demás lo vean de forma distinta
El problema son los bubis que no quieren desaparecer para que los fangs puedan ocupar sus pueblos.
Vamos a celebrar más jornadas interétnicas en Rebola, En Basakato, en Batete, en Moeri, en Cupapa, en Baresó…. , y así sucesivamente, dónde “Nosotros los fangs ya podamos presentar como bubis a nuestros propios hijos -por ejemplo, CARLOS NVO BORIESA. (Representante BUBI)-.
Es decir, en todo Rebola ya no queda ningun bubi que no sea fang.
En Basakato, en Batete, en Moeri, en Cupapa, en Baresó”, ya no queda ningun bubi que no sea fang ¡¡¡Aquí haya paz y después gloria!!!
¿Y los nigerianos? ¿y los cameruneses?
¡¡Esos no son interétnicos!!
Son infectos inmigrantes que vienen a estropear los planes conquistadores fangs
Por otra parte, el que se vea un 30-33%de inmigración en las grandes poblaciones de Guinea Ecuatorial (Malabo, Bata, etc.) no quiere decir que haya un 30-33% de inmigración real en toda Guinea Ecuatorial.
Guinea Ecuatorial no es sólo Bioko.
Guinea Ecuatorial también es Oyala.
Guinea Ecuatorial también es Ekuku.
Guinea Ecuatorial también es Bicaba.
Guinea Ecuatorial también es Micomiseng.
Guinea Ecuatorial también es Acurenam.
Guinea Ecuatorial también es Acoc-esawong.
Guinea Ecuatorial también es Nfulesong-esangui.
Mondoasi, Mabewele, Bisún, Bicurga, Acoakam, Ncumequien, Nquimi, Biyabiyan, Nsoc-Nsomo, Ebebiyin, Ncuefulan, Aconibe, Añisok, Alarmitang, Bumudi, Asonga, Bolondo, Punta Mbonda, Nsangayong, Kogo, Dumasi, etc., también son Guinea Ecuatorial ¿Se puede afirmar que en todos esos enclaves existe un 30-33% de inmigración?
¡¡Pero soy fang!!. Me gusta invadir, por la gracia de España, y no quiero que me invadan
¡¡SIN ESOS INMIGRANTES GUINEA ECUATORIAL NO PROGRESARÁ!!
¡¡Pero soy fang!!. Me gusta invadir, por la gracia de España, y no quiero que me invadan. Lo que quiero es ocupar el espacio de los bubis. Aunque tenga que matarlos. Lo demás son zarandajas
«Si de verdad quisierais convivir y no sojuzgar, abrazaríais, todos, la cultura bubi» PORQUE?????SOLO SE ES GUINEANO SIENDO O VALORANDO LO BUBI????
En el escudo de Guinea Ecuatorial hay seis (6) estrellas porque se reconocen seis territorios: Rio Muni, Fernando Poó, Annobón, Corisco, Elobey Grande y Elobey Pequeño. Sin embargo, algunos muestran una obsesión enfermiza con FernandoPoó que estan sólo el el 7,25% (siete con veinticinco por ciento) de todo el territorio de Guinea Ecuatorial. Las jornadas interétnicas -para que sean creibles- deberían extenderse a toda Guinea Ecuatorial, si no esconden propósitos invasores.
Rebola es bubi, no es fang, ni criolla, ni ndowe, ni bisio. Por lo mismo tampoco deberías pretender «Basilés fangs» en el kilómetro quince de Baney.
Cuando hagáis estas mismas convivencias interétnicas en: Mondoasi, Mabewele, Bisún, Bicurga, Acoakam, Ncumequien, Nquimi, Biyabiyan, Nsoc-Nsomo, Ebebiyin, Ncuefulan, Aconibe, Añisok, Alarmitang, Bumudi, Asonga, Bolondo, Punta Mbonda, Nsagayong, Bata, Kogo, Dumasi, etc., os creeré. Guinea Ecuatorial no es sólo Bioko. Guinea Ecuatorial también es Oyala. Guinea Ecuatorial también es Ekuku. Guinea Ecuatorial también es Bicaba. Guinea Ecuatorial también es Micomiseng.Guinea Ecuatorial también es Acurenam. Guinea Ecuatorial también es Acoc-esawong. Guinea Ecuatorial también es Nfulesong-esangui. Guinea Ecuatorial no es sólo Bioko.
¡¡¡Dejar en paz a los bubis!!! Vuestros propósitos genocidas fracasarán. ¡¡¡¡ABAJO EL COLONIALISMO!!!!
¡¡¡Albricias!!!
Somos todo felicadad. La sonrisa de CONSTANTINO NGUEMA MANSOGO (Representante FANG) lo dice todo. «Nosotros los fangs ya podemos presentar como bubis a nuestros propios hijos -por ejemplo, CARLOS NVO BORIESA. (Representante BUBI)- Es decir, en todo Rebola ya no queda ningun bubi que no sea fang». ¡¡¡Aquí haya paz y después gloria!!!
Y a lo dice la representante CRIOLLO (Sólo quedan cien). Los han aniquilido a todos en Ngolo-Ayop. Y, ahora, toca convivir con las viudas a las han violentado -tras matar a sus maridos- y presentar como bubis los resultados de tales violaciones
Señores continentales riomunienses:
Fernando Poó es sólo el 7,25% (siete con veinticinco por ciento). No merece la pena tanto esfuerzo ignominioso.
Rio Muni es el 92,75% (noventa y dos con setenta y cinco por ciento) y es muy rica, vasta y fértil. Solo hacen falta ganas de trabajar
Pretender suplantar a los bubis con mestizos de bubi y fang -nada menos en Rebola- lo dice todo: Vuestro intento ha fracasado, porque no habeis conseguido que ningun bubi no meztizo secunde vuestras «convivencias». Los bubis no queremos convivir con vosotros, si no que nos dejéis en paz.
Cuando hagáis estas mismas convivencias interétnicas en: Mondoasi, Mabewele, Bisún, Bicurga, Acoakam, Ncumequien, Nquimi, Biyabiyan, Nsoc-Nsomo, Ebebiyin, Ncuefulan, Aconibe, Añisok, Alarmitang, Bumudi, Asonga, Bolondo, Punta Mbonda, Nsagayong, Bata, Kogo, Dumasi, etc., os creeré. Guinea Ecuatorial no es sólo Bioko.
Si de verdad quisierais convivir y no sojuzgar, abrazaríais, todos, la cultura bubi. Pero lo que pretendeis es que los bubis desaparezcan para quedaros con sus tierras. ¿Qué quiere decir «criollo»?
Vuestros propósitos genocidas fracasarán. ¡¡¡¡ABAJO EL COLONIALISMO!!!!