“Tenemos que dejar de estar sordos para dejar de estar mudos” (Eduardo Galeano)
La de contador de historias es una de las ocupaciones – aún hoy – más respetadas de África.
“Los antepasados creían en el poder de la palabra porque ella actúa en todas las direcciones; sobre todos los seres visibles e invisibles”.
El contador de historias, fiel transmisor de la tradición oral, es el hilo conductor que une el presente con el pasado y deja entrever el futuro. Es el portador de la verdad, generación tras generación, para que nada se pierda, para que nada se olvide.
Hoy vengo aquí a utilizar yo también ese poder: el de la palabra y a contaros una historia: la del “país invisible”, tal como yo la conozco, tal como me la han ido contando, para que no se pierda, para que no se olvide…
El “país invisible” es un país exagerado, inmenso en todos los sentidos; desproporcionado incluso.
Está situado en el corazón del continente africano, justo en el centro, en la también conocida como zona de los Grandes Lagos (Alberto, Tanganika, Kivy y Eduardo).
Hace frontera con 9 países: (siguiendo las manecillas del reloj) Angola, Congo –Brazzaville, República Centroafricana, Sudán, Uganda, Rwanda, Burundi, Tanzania y Zambia. Está algo así como acorralado y sin escapatoria.
Es el 2º país más grande de África, después de Argelia, con una extensión que si la extrapolásemos a Europa abarcaría algo así como el territorio que va desde España a la frontera con Rusia.
Actualmente su población ronda entre los 67 y 69 millones de habitantes; aunque el nº exacto se desconoce ya que no hay censos actualizados de población desde 1984 y se reparte entre las hoy 26 provincias (antes eran sólo 10) que conforman el país. Esto hace de él uno de los 20 países más poblados del mundo.
Hay registradas 250 tribus y unos 700 dialecto,s que le confieren una gran riqueza y diversidad. Sus idiomas oficiales, además del francés, son 4: Kikongo, Lingala, Tchiluba y Swahili.
El “país invisible” es uno de los países más ricos del mundo, una suerte de paraíso sobre la tierra donde se esconden infinidad de preciados “tesoros” tales como:
- La mitad de las reservas mundiales de cobalto
- 4º productor mundial de diamantes
- El 75% de la producción mundial de coltán (móviles, pcs, fibra óptica…)
- Oro
- Cinc
- Estaño
- Cobre
- Pirocloro (cohetes, reactores)
- Petróleo
- Piedras preciosas
- Los llamados “minerales raros”
- Uranio (el empleado en la fabricación de la bomba atómica de Hiroshima en la 2ª Guerra Mundial)
Se llegó a decir en algún momento que la riqueza del sector minero equivalía a 24 mill $, que sería el PIB de EE.UU. y Europa juntos.
Además es un país rico también en su suelo (y no sólo en el subsuelo):
- La 2ª selva más grande del mundo
- El 2º río más largo de África, después del Nilo, y el 2º más caudaloso del mundo, después del Amazonas.
- Densos pastizales y fértiles tierras de cultivo
- Una central eléctrica INGA que, si funcionara a pleno rendimiento, sería capaz de abastecer, además de a sí mismo, al 40% del continente africano
- Rico en animales y peces; teniendo especies únicas como el OKAPI (una mezcla entre zebra y caballo que es el símbolo nacional del país) o los GORILAS DE MONTAÑA, en peligro de extinción
Sin embargo, y aunque parezca increíble después de lo que acabo de mencionar, el “país invisible” tiene el dudoso honor de ser el país más pobre y subdesarrollado del mundo, según el INFORME DE IDH (Índice de Desarrollo Humano) 2011.
De los 187 países comparables por el PNUD ocupa el puesto 187 con un índice de 0.28. Noruega, primer país en esta lista, tiene un índice del 0.94.
Estos índices están basados en la medición de 3 indicadores principales:
- Salud (Vida larga y saludable)
- Educación
- Nivel de vida digno (Riqueza, PIB…)
Parece todo un contrasentido que el país más rico del mundo sea en realidad el más pobre del mundo pero casi todo en la historia del “país invisible” lo es.
- La esperanza de vida es de 48 – 53 años
- Hay 65 bebés muertos por cada 1000 nacidos vivos
- 100.000 muertes por VIH/SIDA al año (dato 2003)
- Una media de 6 hijos por mujer
- 10 médicos por cada 100.000 hab (dato 2009)
- Familias compuestas por 6/8 miembros
- Una tasa de analfabetismo que supera el 30%
- 2/3 de la población viven con 1$ al día (dato 2011)
– La educación no es ni obligatoria ni universal ni gratuita, al igual que la sanidad. Son productos de lujo que sólo se puede permitir el que tiene dinero para pagarlos. El “minerval” en un colegio medio es de unos 200$ al año dividido en 3 cuotas trimestrales de 66$ cada una. El material escolar y el uniforme obligatorio pueden ir o no incluídos en esta matrícula, dependiendo de cada centro.
– En cuanto a la sanidad, se paga por un lado la “mano de obra” (operación, consulta, cura) y por otro el material utilizado (vendas, medicamentos). Hay incluso quien para ahorrar se lleva las vendas de su casa. Por otro lado, MSF denunció este año un repunte del 250% de la malaria en el este del país y de enfermedades ya erradicadas como el cólera para las que los hospitales carecen de medios de tratamiento por falta de medicamentos, suministros médicos, personal formado, sistemas de prevención…
– La luz también escasea. Hay barrios que carecen de ella desde enero de este año. Viene y va sin previo aviso y no siempre a las mismas horas. Los más afortunados disponen de un generador, que de 2ª mano puede costar unos 400$
– Falta de infraestructuras y las que hay, de época colonial, en estado precario y sin mantenimiento
– Los funcionarios públicos , incluidos policía y ejército, llevan meses sin cobrar y cuando lo hacen no es el sueldo convenido ni los atrasos que les deben. Esto genera que para sacarse un “sobre – sueldo” extorsionen y utilicen prácticas corruptas con la población civil que crean bastante inseguridad a la hora de realizar cualquier trámite o simplemente de ir por la calle.
– Es el 2º país del mundo, tras Afganistán, más peligroso para nacer mujer
En relación a los dd.hh. , éstos también escasean; convirtiendo al “país invisible” en una “mina de oro” de todo tipo de violaciones y arbitrariedades:
– El mayor índice de violencia sexual del mundo (1152 mujeres violadas/día) ya que se utiliza como arma de guerra y “destrucción masiva” (como dice el Prof. Congoleño Mbuyi Kabunda)
– Reclutamiento de niños soldado y esclavos sexuales para las milicias
– Desplazados dentro de su propio país por la política de “tierra quemada” de algunos países vecinos
– Detención, tortura y muerte de activistas pro – ddhh y de cualquier persona que critique al régimen
– Censura en medios de comunicación (RFI estuvo cortada durante 3 semanas por informar de las elecciones legislativas entrevistando al máximo opositor)
– Libertad de expresión coartada (estudiantes encarcelados y torturados por utilizar las redes sociales para informar de la situación del país / comunicaciones telefónicas cortadas en campaña electoral por “seguridad nacional”)
– Conflictos bélicos en el este del país que llevan más de 6 millones de muertos, la cifra más alta de muertes en conflicto tras la de la II Guerra Mundial
– Regímenes de semi – esclavitud (incluso con menores) en las minas, concesionadas a multinacionales extranjeras. Según un estudio, SOMIKA (Sociedad Minera de Katanga) pagaba 10 ó incluso 20 veces menos a un trabajador local que a uno extranjero; pudiendo además éste último acogerse a beneficios sociales vedados a los autóctonos y teniendo unas de condiciones de trabajo mucho mejores
– Justicia injusta, corrompida…
Este “país invisible”, paraíso e infierno a la vez. Existe. Se llama R.D.CONGO y ésta es su historia.
RDC tuvo, que yo recuerde, 5 nombres antes que éste. Cada uno le dio una historia y cada uno de ellos es necesario, por doloroso que sea, para entender lo que RDC es hoy en día. Hay que ir encajando las piezas de un puzzle.
Vamos a hacer un recorrido rápido por sus nombres y las historias que éstos nos van a ir contando desde 1835…
1) ESTADO LIBRE DEL CONGO 1885 – 1908)
Leopoldo II Rey de Bélgica, en pleno reparto del continente africano, escuadra y cartabón en mano, solicitó que se le concediera el Estado Libre del Congo para “abrir el territorio al comercio, abolir la esclavitud y civilizar y cristianizar a los paganos”.
Lo que hizo realmente el “rey humanitario” (como lo llamaban, imagino que con cierta sorna) fue someter a la población congoleña a un régimen de terror en el que las torturas, mutilaciones, secuestros y asesinatos estaban a la orden del día y conseguir que los jefes de tribu, mediante engaños (ya que dudo que estos jefes supieran por aquel entonces leer y hablar francés o flamenco), le “cedieran las tierras y la mano de obra que en ellas habitaba”.
Durante los 30 primeros años de dominio belga murieron asesinados 15 millones de congoleños, algo que incluso para los stándares coloniales de la época resultaba sanguinario.
Sin embargo, situó al Estado Libre del Congo como primer productor mundial de caucho, que Occidente cada vez reclamaba con más fuerza para fabricar sus medios de transporte, sistemas de irrigación…. y así se convirtió también en uno de los hombres más ricos de su época.
En 1908, con la presentación en EEUU y Europa del INFORME SOBRE CONGO del diplomático escocés ROGER CASEMENT y el periodista EDMUND MOREL donde se documentaban todos los excesos y arbitrariedades que los belgas estaban cometiendo en el Estado Libre del Congo, saltó el escándalo y Leopoldo II fue obligado a ceder sus dominios al gobierno belga; o lo que es lo mismo, seguiría siendo Jefe de Estado pero ya no tendría influencia alguna.
2) CONGO BELGA (1908 – 1960)
Bélgica se anexionó entonces el Congo Belga como una más de sus provincias; dirigida por un gobernador sobre el terreno pero supeditada al control del “ministro colonial” en Bruselas.
La situación mejoró significativamente. Se construyeron escuelas, hospitales, puertos, caminos, vías férreas, áreas industriales, minas…Se pasó del “colonialismo sanguinario” al “colonialismo paternalista” haciendo que el Congo Belga que considerase como un modelo de colonia.
Eso sí, los congoleños tenían limitados sus derechos y libertades, ejerciendo un verdadero apartheid sobre ellos. No fue hasta la década de los 50 cuando empezaron a hacer algún que otro guiño aperturista por temor a rebeliones que les hicieran perder su “provincia” más ricas. En 1960 sólo había en RDC 20 licenciados superiores congoleños y los puestos de poder, incluido en el ejército, seguían en manos de los belgas.
Después de la II Guerra Mundial, como parte de la política internacional de Naciones Unidas, se promovió el fin de la colonización. Bélgica fue “obligada” a darle la independencia al Congo Belga. Sus planes eran otros: una “independencia dependiente”, en que el ellos siguieran tutelando desde bambalinas a la marioneta de turno y así seguir disfrutando de los beneficios a los que estaban acostumbrados.
Además impuso como requisito que el Congo Belga asumiera su “deuda externa” haciendo que el nuevo Estado naciese ya endeudado, al tener que devolver unos préstamos que nunca había recibido.
3) REPÚBLICA DEL CONGO(1960 – 1961)
Un hombre llamado PATRICE LUMUMBA vino a truncar esos planes. Fue elegido primer ministro por sus conciudadanos en las primeras elecciones democráticas y libres de la historia del país.
Su partido: MOVIMIENTO NACIONAL CONGOLEÑO, de tintes nacionalistas, pretendía llevar a cabo una política por y para los congoleños, sin injerencias externas y en el que ya no sería posible ejercer el neocolonialismo que tanto Bélgica como EEUU y otros potencias extranjeras con intereses en la región querían seguir imponiendo.
Esto lo dejó claro en su discurso de investidura con el que, ante la crema y la nata de los gobernantes europeos, denunció las atrocidades cometidas por los belgas durante la época colonial y sentó las bases de una nueva política que convirtiera al Congo Belga en la República del Congo, un Estado Democrático de Derecho.
Esto supuso un problema imprevisto que había que eliminar: lo secuestraron, lo torturaron (haciéndole incluso tragarse literalmente sus discurso de investidura), lo asesinaron junto a sus compañeros Mpolo y Okito, y como si quisieran hacerlo desaparecer de la historia y así se borraran sus ideas, deshicieron sus cuerpos en ácido.
En 2002 Bélgica pidió perdón, tanto a sus familiares como al pueblo congoleño, por haber participado junto con EEUU (a través de la CIA) y otras potencias extranjeras, amparadas por la ONU (que le negó protección durante su detención y torturas) en el asesinato de Lumumba.
4) SIN NOMBRE (1961 – 1965)
Años de extrema inestabilidad con presidentes puestos a dedo por Bélgica.
5) ZAIRE (1965- 1997)
MOBUTU SESE – SEKO (“el eterno”, como él mismo se denominaba), instigador de la muerte de su camarada Lumumba, se hizo con el poder a través de un golpe de estado e instaló un sistema de partido único: el suyo, MOVIMIENTO POPULAR DE LA REVOLUCIÓN.
Aunque los primeros años se gozó de cierta estabilidad e incluso prosperidad (se “africanizó” el país: nombres, ropas, costumbres… y se animó a la participación de empresas extranjeras en el desarrollo económico del país), el desplome en las exportaciones del cobre, en la década de los 70, de las que dependía casi por completo hizo que aumentara la inflación, el desempleo y el descontento popular. Esto se contrarrestó con un aumento de la represión: desapariciones, asesinatos, torturas, prisión de los opositores…
Sin embargo, según se cuenta, en 1980, Mobutu tenía en sus cuentas personales en Suiza 4000mill $, la misma cantidad que Zaire tenía como “deuda externa”.
Mientras el país quebraba por completo, las grandes multinacionales extranjeras campaban a sus anchas y sacaban ingentes cantidades de minerales y beneficios del país.
En 1994 algo vino a desestabilizar aún más al país: el genocidio de hutus y tutsis en la vecina Rwanda, que hacía que enormes cantidades de hutus que huían del conflicto en su país se refugiaran en la frontera con Zaire, donde ACNUR tenía sus campamentos. Entre estos refugiados, no sólo había civiles sino también mandos militares armados que querían hacerse con una posición en Zaire para controlar desde allí la zona y sus recursos minerales. Cuando se denunció ante los organismos internacionales que algunos de los “supuestos refugiados” portaban armas, cosa que no era muy normal si estaban de ellas, ACNUR se defendió diciendo que era para “protección personal”.
En este propicio escenario se gestó por fin la rebelión y en 1997 un derrotado y enfermo Mobutu salió del país sin encontrar refugio en ninguno de los países occidentales que hasta entonces lo habían apoyado y considerado amigo. L.D. Kabila entra en Kinshasa, con su horda de KADOGOS (niños – soldado a los que hasta el uniforme les venía grande) y de tropas aliadas ugandeses y rwandesas, sin derramar una gota de sangre ni disparar un solo tiro.
6) REPÚBLICA DEMOCRÁTICA DEL CONGO (1997 – 2001)
Dolarizó RDC y esto hizo que la inflación bajase, dando un cierto respiro al país.
Al conseguir el poder ya no necesitaba a sus antiguos amigos y aliados y anunció la retirada de tropas ugandeses y ruandesas de territorio congoleño. Éstos esperaban hacerse con el control de los recursos minerales concentrados en el este del país, justo en frontera con ambos países, y ampliar su territorio nacional ya que sus países son pequeños y están superpoblados.
Kabila pide entonces ayuda a nuevos socios, ofreciendo a cambio jugosos contratos de concesión de minas en la zona de Katanga, de donde él mismo procedía.
Esto no gustó para nada tampoco a potencias extranjeras como EE.UU y Gran Bretaña, con intereses en la región y “padrinos” a su vez de Rwanda y Uganda. Estos 2 países africanos son en la actualidad 2 bases occidentales en el continente africano, a los que sus padrinos les facilitan gran cantidad de ayuda humanitaria, económica y militar. Les dan también cobertura a sus milicias, lideradas por el ugandés archiconocido KONY 2012 y al rwandés LAURENT NKUNDA, para que realicen una política de “tierra quemada”(saqueos, violaciones como arma de guerra, expulsión y desplazamiento de sus tierras y sus casas de la población local congoleña, asesinatos, torturas salvajes…) en las fronteras con RDC, disfrazándolas de luchas tribales . Con el “control” de la frontera este de RDC consiguen saquear y expoliar recursos minerales: oro, diamantes y el estratégico coltán, tan apreciado para su uso en nuevas tecnologías (sólo la industria de las telecomunicaciones aborve el 60% de la producción), sacarlos del país y tratarlos y purificarlos en Rwanda y Uganda, desde donde salen a EEUU, Gran Bretaña, Holanda, Alemania… de forma “limpia” sin que nadie se manche ni las manos ni el prestigio.
Rwanda, por ejemplo, sin contar siquiera con localizaciones de este mineral en su subsuelo, se ha convertido en la máxima exportadora mundial de coltán y Uganda exporta 7.3t de oro al años, cuando declara una producción de 1.4T.
El atrevimiento de Kabila le costó la vida. También a 6 millones de congoleños, la cifra más alta de muertes por conflicto desde la II Guerra Mundial.
El asesinato de Kabila, a plena luz del día y en presencia de testigos dentro del Palacio Presidencial, sigue hasta hoy siendo un misterio sin resolver.
7) REPÚBLICA “DIABÓLICA” DEL CONGO(1997 – ACTUALIDAD)
Tras el asesinato de Kabila tomó el poder su desconocido hijo JOSEPH KABILA. Un misterioso joven del que poco se sabe hasta hoy: no habla ni francés ni lingala sino inglés y swahili, no se crió en RDC sino en Tanzania, no tiene formación conocida experto unos cursillos militares en China, fue Jefe del Estado Mayor en época de Kabila padre y actuó de enlace entre el gobierno de éste y los de las vecinas Rwanda y Uganda. Pero en lo que más hincapié se hace es en que su madre, una rwandesa tutsi, tenía la nacionalidad congoleña; ya que sin este requisito no podría acceder a la Jefatura de Estado, al estar recogido en la Constitución que ambos progenitores deben poseer la nacionalidad congoleña.
En principio, formó un gobierno de transición en el que tanto los líderes de la oposición como los líderes rebeldes dispersos por el país tenían un hueco. Había hasta 4 vicepresidentes de distintas ideologías.
En 2006, en las 2ª elecciones democráticas y libres de la historia de RDC, se legitima en su cargo al conseguir el nº de votos necesarios.
Tras permitir el despliegue del MONUC en un intento de pacificación del país y firmar la Convención de Derechos del Niño, para evitar que menores de 18 años formaran parte del ejército gubernamental, nada más. No sólo no ha conseguido solucionar los problemas ya existentes sino que éstos se han agravado y se han creado otros nuevos. RDC , como ya mencionamos antes, es el país más pobre y subdesarrollado del mundo, según el Informe del PNUD de IDH 2011.
En 2011 convocó unas nuevas elecciones, tras haber modificado la Constitución eliminando la 2ª vuelta, que desestabilizaron aún más al país, ya que las denuncias por fraude electoral estuvieron desde el principio y refutadas además por observadores internacionales de distintos organismos.
A día de hoy, el máximo líder de la oposición se encuentra en arresto domiciliario en su casa de Kinshasa, del presidente Kabila nada se sabe desde su investidura y se ha creado un gobierno interino.
El país mientras tanto sigue cayendo irremisiblemente en el abismo sin que nadie haga nada por evitarlo.
¿Tomará pronto un nuevo nombre que haga cambiar otra vez su historia y su destino?.
Yo me suscribo a algo que el escritor Eduardo Galeano dijo sobre Colombia, aplicándolo a RDC: “la violencia es su maldición pero no su destino. Y otra cosa de la que estoy plenamente segura es de que este pueblo no necesita que nadie venga a salvarlo desde afuera”.
Son muchos los que lo intentar: salvarlo, digo (o algo parecido).
No es mi intención echar por tierra ni criticar a todos aquellas personas y proyectos que se están llevando a cabo para “salvar” RDC mediante la cooperación al desarrollo. Mi única intención es señalar que algo debe estar fallando cuando RDC apenas se ha desarrollado desde 1980 (con un desarrollo ya de por sí muy bajo) y que tal vez sea necesario un replanteamiento total y absoluto de los análisis, de los proyectos que éstos generan, de las formas de llevarlos a cabo y de los objetivos que se quieren conseguir.
Como dice el antropólogo GUSTAU NERÍN: “las buenas voluntades son intocables, incriticables sólo por el hecho de ser buenas voluntades y sólo excepcionalemente se menciona su habilidad para desarrollar el continente africano, todo un cementerio de proyectos de cooperación”.
RDC es una “mina de oro” para hacer proyectos de cooperación, un “semillero de problemáticas” sobre las que actuar: infancia, mujer, sexualidad, discapacidad, sanidad, educación, alfabetización. Infraestructuras, conflictos bélicos…
Y se están llevando a cabo, no se puede negar, con más o menos acierto, con más o menos eficacia un montón de iniciativas y proyectos, hay desplazados sobre el terreno cientos de profesionales y voluntarios de varias nacionalidades super-formados en diversas materias de cooperación al desarrollo, se hacen inversiones millonarias para conseguir cientos de buenos objetivos pero ¿han servido de algo?¿han incidido o están incidiendo de manera positiva en el desarrollo del país y de sus gentes?.
La AECID, por ejemplo, considera a “RDC como uno de los países priorizados en el vigente PLAN DIRECTOR DE LA COOPERACION AL DESARROLLO 2009 – 2012” y desde 2009 cuenta con una OFICINA TÉCNICA DE COOPERACIÓN en la capital, Kinshasa. Aunque ni siquiera sepan diferenciar cuál es su bandera…
En el período 2007 – 2011 las AODs españolas destinadas a RDC fueron de 26 mill € destinados fundamentalmente a SANIDAD (40, 6%), EDUCACIÓN (19,3%), GOBIERNO Y SOCIEDAD CIVIL (11.7%), INFRAESTRUCTURAS Y SERVICIOS (9,2%) Y OTROS (% restante).
Estas AODs se canalizan a través de diversos proyectos llevados a cabo por ONG españolas o que actúan sobre el terreno y solicitan financiación en la convocatoria anual de la AECID. A algunas de ellas ni siquiera las había oído mencionar antes, tal vez sólo por una cuestión de ignorancia en la materia, (DAN CHURCH AID, DOCS HEALTH AFRICA, FISC, VIDES, HANDICAP INTERNACIONAL, ONAY, COOPERA, RESCATE, CODESPA, COPADE…) y otras son viejas conocidas (SAVE THE CHILDREN, CARITAS, CRUZ ROJA, VETERINARIOS SIN FRONTERAS, UNICEF, PNUD…). Los proyectos que desarrollan están basados fundamentalmente, como ya indicamos, en la educación y la sanidad; y hay algunos tan peregrinos como “la corrección del pie zambo congénito” o la “formación de rr.hh en centros sanitarios”(o al menos a mí me lo parecen).
El montante que se les asigna a cada una no he conseguido que me lo especificaran pero sí me han confirmado que el presupuesto lo marcan los propios solicitantes en función del coste de las actividades que quieran llevar a cabo. La AECID los aprueba en función de su disponibilidad presupuestaria pero siempre en base al proyecto presentado. El importe máximo es de 600.000€ con un plazo de ejecución de 18/24 meses. Una vez que la entidad facilita su nº de ccc se le efectúa un pago único y anticipado, sin tener en cuenta la consecución de los objetivos.
El proceso de selección de proyectos se realiza en función de que las ONGs trabajen en los países priorizados y se les da una puntuación extra si meten en sus proyectos las “modas desarrollistas” del momento. En la actualidad se trataría, en el caso de África Subsahariana, de los microcréditos y el tratamiento de la deuda externa (¿sorprendidos? Pues sí hay cooperación al desarrollo sobre la deuda externa).
En la actualidad las ONGs constituyen uno de los sectores económicos más importantes del mundo, ocupando a unos 19 millones de personas entre asalariados y colaboradores con ingresos irregulares.
La “industria del desarrollo” mueve, como vemos, mucho dinero y donde se mueve mucho dinero es difícil que no se muevan intereses creados. La cooperación, para bien o para mal, se ha convertido en un negocio.
A pesar del fracaso de la cooperación al desarrollo que no desarrolla RDC se siguen presentando proyectos similares a los que hay y se les sigue dando financiación, haciendo que se pierdan cantidades ingentes de dinero, tiempo, esfuerzo y personal bien capacitado.
Podemos preguntarnos ¿no es esto mejor que nada?¿no vale más ayudar a una sola persona que no ayudar a nadie?. Tal vez. Por esa duda razonable continúan existiendo los proyectos – parche.
Para mí es fundamental hacerse una pregunta: ¿estamos consiguiendo que no sólo la persona con la que “cooperamos” se desarrolle sino que, a través de ella, lo haga también su entorno, su tribu, su barrio, su ciudad, su provincia, su país, su mundo?. Porque, al fin y al cabo, es eso lo que se pretende con la cooperación ¿no?: ayudar a otro a que se desarrolle para que su calidad de vida y la de su entorno mejoren.
Muchas veces esta pregunta va a tener una respuesta negativa, a pesar de todo el tiempo, los medios, el esfuerzo empleado, a pesar de las ya famosas buenas voluntades. En ese preciso instante es mejor parar porque, en contra de lo que parece estar sucediendo, NO VALE TODO.
Para que una cooperación pueda llegar a ser eficaz:
1) Se tienen que concebir los proyectos desde, por y para el terreno, contando con la situación, la gente, su forma de ver el mundo, sus necesidades reales y sus posibles soluciones vistas desde su óptica. No deben ser sujetos pasivos, que están ahí sólo para recibir las migajas que queramos darles, no vale meter a calzador cualquier proyecto que nosotros consideremos bueno o necesario.
2) Los proyectos no tienen que ser macro – proyectos con presupuestos millonarios y un despliegue espectacular para que funcionen sino ser capaces de generar un “efecto dominó”; es decir, que aunque, al principio, impliquen pocos medios, pocas personas con el tiempo (pero no con uno pautado) éstas y sus acciones vayan implicando a otras y a sus entornos.
Su labor, y por tanto la nuestra, sería un éxito si al cabo del tiempo volvemos y vemos qué queda del proyecto (si es queda algo además del recuerdo), si lo siguen aplicando de forma autónoma y voluntaria o si todo sigue como lo dejamos. Si es esto último, y aunque en los informes de evaluación para justificar el presupuesto y el proyecto hayamos dicho que cumplimos los objetivos, hemos fracasado estrepitosamente.
Otra de las formas de cooperación a gran escala que se desarrollan en RDC es la que tiene por objetivo pacificar el país: MONUSCO (MISIÓN DE ESTABILIZACIÓN DE NACIONES UNIDAS EN CONGO) antes llamando (de junio 2010) MONUC (MISION DE NACIONES UNIDAS EN CONGO).
Es la mayor “fuerza de paz” (extraña combinación de palabras) desplegada por la ONU en un solo país en toda su historia: 20500 soldados de 10 nacionalidades.
Su misión se supone que es proteger a la población civil y a los defensores de los ddhh además de servir de apoyo al gobierno para pacificar y estabilizar la zona. En realidad son una presencia simbólica, meros observadores sin orden de atacar para defender. Sin embargo, en sus misiones dejan un reguero “conductas inapropiadas”, como ellos las llaman: violaciones, tráfico de minerales, venta de armas a las milicias que deberían desarmar, abusos sexuales, torturas, corredores para las milicias, no protección de civiles en caso de conflicto… Pero como dice su responsable ALAN DOSS “no se puede proteger a todos, todo el tiempo y en todos sitios”.
La propia población civil, harta ya de sus desmanes para los que nunca hay castigo excepto alguna sanción, degradación de rango o su simple vuelta a casa de forma muy anecdótica, recibe sus convoys con insultos y piedras y claman por su salida del país aunque a AI le parezca (según un comunicado de prensa emitido en 2010) que “son la única fuerza capaz de ofrecer cierta protección a la población”. Pero si esto no lo están cumpliendo: ¿a quién protegen entonces si no es a la población civil?¿para qué sirven?
Pero ésta ya es otra historia de las muchas que se esconden en el “país invisible”. Mi historia, la que quería contaros hoy con el poder mágico de la palabra, llega hasta aquí y como todas las buenas historias acaba con un sabio consejo que tomo prestado de la feminista hindú KAMLA BHASIN:
“El desarrollo tiene que se como un árbol, tiene que crecer de abajo a arriba en armonía con la naturaleza. ¿Qué significa considerar el desarrollo como un árbol?. Significa que sólo podemos elegir lo que es bueno para esa tierra. Sólo podemos introducir las ideas que la gente local quiera, entienda y pueda hacer fructificar, en la que se puedan sostener localmente porque son aptas para el clima local, la gente y sus necesidades. Sólo las cosas aptas crecerán como un árbol, cosas que la gente sostiene y en las que cree”.
¡QUÉ CADA UNO SAQUE SUS PROPIAS CONCLUSIONES!
Yo sólo soy una contadora de historias…
CRIS MATONDO